BORDER COLLIES

ESTÁNDAR, COLORES Y SALUD

estándar establecido desde el año 1987

Estándar

Gran Bretaña.

Grupo 1 (Perros Pastores)

Bien proporcionado; la silueta es armoniosa mostrando calidad, gracia y perfecto balance, combinado con suficiente substancia para dar la impresión de resistencia. Cualquier tendencia a tosquedad o debilidad son indeseables.

El cráneo y el hocico son aproximadamente del mismo largo. El cuerpo es ligeramente más largo que la altura la cruz.

Tenaz, trabajador de gran docilidad. Astuto, alerta, obediente e inteligente. Ni nervioso ni agresivo.

-REGIÓN CRANEAL:

Cráneo: Bastante ancho, el occipucio no es pronunciado.

Stop: Muy definido.

-REGIÓN FACIAL:

Trufa: Negra, excepto en los ejemplares color marrón (chocolate), en quienes la nariz puede ser de color marrón. En los ejemplares de color azul, la trufa debe tener un color apizarrado. Las narinas deben estar bien desarrolladas.

Hocico: Adelgazándose hacia la nariz, moderadamente corto y fuerte.

Mandíbulas / dientes: Dientes y mandíbulas fuertes con perfecta y regular mordida en tijera, es decir que los incisivos superiores se sobreponen estrechamente a los incisivos inferiores y están colocados verticalmente en los maxilares.

Mejillas: Ni llenas ni redondeadas.

Deben estar bien separados, tener forma ovalada y ser de tamaño moderado. Su color debe ser marrón, excepto en los ejemplares merle, en los cuales uno o ambos, o una parte de uno o de ambos puede ser azul. De expresión dulce, despierta, alerta e inteligente.

De tamaño y textura mediana, colocadas bien separadas. Deben ser llevadas erectas o semi-erectas y atentas al menor ruido.

De buen largo, fuerte y musculoso, ligeramente arqueado y ensanchándose hacia su inserción en la espalda

De apariencia atlética. Ligeramente más largo que la altura a la cruz. Lomo profundo y musculoso, pero no retraído. Pecho profundo y bastante ancho, costillas bien arqueadas.

Moderadamente larga, la última vértebra debe llegar por lo menos a la articulación tibio-tarsiana; de inserción baja, bien provista de pelo, termina formando una curva hacia arriba, lo cual completa la gracia de la silueta y el balance del perro. En estado de excitación, la cola puede ser levantada pero nunca llevada sobre el dorso.

-MIEMBROS ANTERIORES: vistos de frente, los miembros anteriores deben ser paralelos entre sí. De osamenta fuerte, pero no pesada. Escápulas: Inclinadas bien hacia atrás.

Codos: Pegados al cuerpo.

Metacarpos: Vistos de costado levemente inclinados. Pies delanteros ovalados; almohadillas plantares gruesas, fuertes y sanas; los dedos deben estar juntos entre sí y arqueados; las uñas deben ser cortas y fuertes.

-MIEMBROS POSTERIORES: amplios y musculosos, su perfil superior desciende ligeramente hacia la inserción de la cola.

Muslos: Largos, anchos y musculosos.

Rodillas: Bien anguladas.

Corvejones: Fuertes y cercanos al suelo.

Metatarsos: Desde el corvejón al suelo, los miembro s traseros deben tener buena osamenta y ser paralelos entre sí cuando se observan desde atrás.

Pies posteriores: Ovalados, almohadillas plantares gruesas, fuertes y sanas; los dedos deben estar juntos entre sí y arqueados; las uñas deben ser cortas y fuertes.

 

Libre, fácil e infatigable, levantando los pies lo mínimo, lo cual da la impresión de cautela y velocidad.

Pelo: Existen dos variedades: moderadamente largo o corto. En ambas, la capa externa es densa y tiene una textura mediana; la capa interna es suave y densa, lo cual le da buena protección contra las inclemencias del clima.

En los perros que tienen un pelaje moderadamente largo, el pelo abundante forma melenas, flecos y cola de cepillo. En la cara, orejas, miembros anteriores (excepto por los flecos) y miembros posteriores desde los corvejones hasta el suelo, el pelo debe ser corto y liso.

Color: variedad de colores son admitidos. El color blanco nunca debe prevalecer.

Altura ideal para machos 53 cm y hembras ligeramente menor.

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

  • Agresividad o extrema timidez.
  • También es descalificativo cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

"Más allá del estándar, los colores del Border Collie te sorprenderán: ¡explora su diversidad única!"

BORDER COLLIE

COLORES

Aunque el Border Collie es comúnmente conocido por su pelaje blanco y negro, esta raza presenta una amplia variedad de colores. Los más comunes incluyen:

  • Blanco y Negro: El color más típico, con marcas blancas en el pecho, patas y collar, conocidas como Irish Spotting.
  • Chocolate/Negro Tricolor: Combinación de negro y marrón, donde el negro es dominante. El pelaje puede ser marrón o negro con toques marrones.
  • Merle/Blue Merle Tricolor: Un patrón donde el gen Merle, dominante, diluye el color base del pelaje. Es importante no cruzar dos Merles dominantes debido a posibles problemas de salud en los cachorros.
  • Lilac: Dilución del pelaje negro o marrón a un tono azul/lila.
  • Red: Un gen recesivo que enmascara el color real del perro, resultando en pelajes que pueden ser «red verdadero», «red dorado» o «red australiano».
  • Sable/Seal/Seal Merle: Este gen produce colores como arena, sable sombreado o bronceado, con posibles variaciones dominantes hacia el negro.

En resumen, la genética de los Border Collie permite una rica variedad de colores y patrones, determinados por la combinación de genes heredados de sus padres.

Salud

enfermedades genéticas

También es conocida como CH porque su principal manifestación es la hipoplasia coroidal(desarrollo defectuoso de la capa oscura y vascular del ojo situada tras la retina y cuya función es nutrir a ésta y al cristalino). Causa un desarrollo anormal del ojo, afectando en mayor o menor medida a la visión del perro afectado.

Tambien llamado «gen de resistencia a multidrogas» es el encargado de producir una proteína transportadora (P-glicoproteína) que representa una barrera funcional de protección para el cerebro contra fármacos y otras toxinas.

Cuando el gen sufre mutación y no es funcional, ciertas sustancias medicamentosas se
acumulan en el cerebro y otros órganos como el hígado y los riñones, se vuelven tóxicas y
provocan daños neurológicos, hepáticos, renales e incluso el coma y la muerte del animal.

También conocido como la mala absorción de cobalamina, es un trastorno que causa la
incapacidad para el perro de absorber niveles adecuados de vitamina B12. La cobalamina o
vitamina B12 se toma normalmente a través del intestino delgado, pero los perros afectados no pueden absorber la vitamina y rápidamente comienzan a mostrar síntomas de deficiencia.Los síntomas suelen aparecer dentro de las 6 a 12 primeras semanas tras el nacimiento ya que el cachorro nace con una cierta cantidad de vitamina B12, pero cuando esta vitamina
almacenada se agota, el cachorro comienza a mostrar signos de deficiencia. Los síntomas
incluyen anemia, letargo, falta de crecimiento, y falta de apetito.

Es una enfermedad hereditaria en la que la médula produce neutrófilos, pero no puede lanzarlos con eficacia a la circulación sanguínea. Esto conlleva un sistema inmunitario deteriorado que hace que el animal afectado no pueda luchar con eficacia contra infecciones comunes.

Es un tipo de epilepsia producida por un conjunto de desordenes neuronales heredados, que se caracterizan por la acumulación de lipopigmentos autofluorescentes (ceroide y lipofuscina) en las neuronas y en otros tipos de células de tejidos blandos. Esto conduce a la degeneración progresiva de las células del cerebro y del ojo, a una debilitación neurológica severa y a la muerte temprana.

Causa reacciones físicas peligrosas en respuesta a ciertos desencadenantes como la exposición a algunos medicamentos, particularmente los anestésicos inhalados, la ingestión de ingredientes alimentarios, tales como la cafeína y el lúpulo, y el exceso de ejercicio. Las reacciones más habituales en el perro afectado son contracciones musculares extremas, aumento del metabolismo, latidos rápidos del corazón y temperatura corporal elevada. El cuerpo produce demasiado dióxido de carbono y los músculos se vuelven rígidos y duros. Al igual que el MDR1, basta una sola copia de este gen para padecer los síntomas.

Se manifiesta como pérdida ataxia o pérdida de coordinación e incapacidad para percibir el dolor. Comienzan a mostrar síntomas a los 5-7 meses de edad y en todos los casos avanza hasta el punto de ser necesaria la eutanasia.

Es un trastorno del desarrollo de los dientes, que adquieren un tono marrón claro descolorido, un esmalte suave y un desgaste e inflamación dental. Los síntomas son causados por la hipomineralización severa de los dientes de los perros afectados.

Es una enfermedad progresiva de la médula espinal que empieza a manifestarse entre los 8 y 14 años de edad, iniciándose con una pérdida de coordinación en las extremidades traseras y evoluciona hasta el punto en el que el perro no puede caminar.

Se trata de una enfermedad ocular hereditaria, dolorosa y cegadora que afecta a muchas razas. En perros afectados, las fibras que sostienen la lente se descomponen o se desintegran. Como resultado, la lente cae en la posición incorrecta dentro del ojo. Esto resulta en una pérdida de visión y puede provocar ceguera.

Se desarrolla por un transporte ineficaz de ácido úrico en el hígado y el riñón, lo que conduce a niveles elevados de ácido úrico en la sangre y la orina provocando efectos graves en órganos internos como el estómago, tracto intestinal, hígado y riñones.

La laxitud de cadera es una enfermedad de origen multifactorial, lo que significa que los síntomas son una combinación de factores genéticos y del medio ambiente (nutrición y movilidad sobretodo).

Puede definirse por «una libertad de movimiento anormal del hueso en la articulación de la cadera». Como resultado, la cadera es menos estable en comparación con los perros sanos. También puede provocar una osificación en perros más jóvenes, donde el proceso normal de formación de hueso se puede ralentizar. Los trastornos de laxitud y osificación provocan el desarrollo de artrosis cuando los perros maduran.

Es una enfermedad ocular que consiste en una malformación de la cámara anterior del ojo (goniodisgénesis) que podrá ocasionar un glaucoma primario. Dentro de la misma hay formas severas y leves. La forma grave es la que parece predisponer a la aparición del glaucoma, pero no es del todo condicionante. Por lo que otros factores
genéticos también influyen, como una mutación en el gen 3 similar a la olfactomedina (OLFML3), que es la que hace que se desarrolle de forma grave la goniodisgénesis en animales homocigotos

ENFERMEDADES ARTICULARES

La displasia de cadera continúa siendo una patología traumatológica muy frecuente, mayoritariamente bilateral y multifactorial. Los perros afectados tienen una predisposición racial, pero el desarrollo de los síntomas puede estar modificado por diversos factores como la dieta, el ejercicio, la gonadectomía temprana…

La principal característica de la patogénesis es la laxitud articular. Existe un desequilibrio entre el crecimiento de los tejidos blandos y los huesos, musculatura poco desarrollada y laxitud de la cápsula articular, que desencadena una inestabilidad articular con luxación o subluxación de la cabeza femoral. Además, se desencadenan cambios en la forma del fémur y los componentes articulares, desarrollándose osteoartrosis.

Es una enfermedad articular degenerativa provocada por un desarrollo inadecuado del tejido óseo, en este caso en la articulación del codo. Este desarrollo anormal da lugar a una artritis al inicio, que evolucionará a una osteoartritis, con daño de las estructuras óseas cercana.

Esta enfermedad es genética. Igualmente existen factores externos que desarrollan la enfermedad como la alimentación, exceso de ejercicio físico y traumatismos.

Es una enfermedad del desarrollo del perro que afecta a los cartílagos de los huesos largos. El cartílago durante su desarrollo sufre una necrosis y parte de él se “despega” a modo de “lasca” o Flap. Ese cartílago desprendido produce dolor y cojera de una o ambas extremidades al apoyar la extremidad. Los síntomas aparecen sobre los 4-8 meses de edad, siendo los 6 meses la edad más frecuente.